EJERCICIO DE AUDICIÓN




 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL SONIDO


LUCIANO BERIO (1925-2003) - sequenza IXa (1980) por clarinete solo


LA OBRA es de procedencia artificial ya que  la sonoridad de la obra proviene del clarinete un instrumento que pertenece a la familia de las maderas, su frecuencia alcanza tesituras bajas y agudas pero este sonido no es molesto para el oído humano, la intensidad varia como es mesurado también tiene contrastes fuertes, la duración de la obra es corta aproximadamente dura 12 mi con 52 seg.
se puede decir que el timbre del clarinete tenia diferentes efectos fascinantes como es el trino,  multifonicos y ritmo. la métrica de la obra es atonal y tiene cromatismos ascendentes y descendente, en el trascurso de la obra tiene grados mayores unísonos que se les da el nombre de polifónicos, las dinámicas varían muchos dándole contraste ala obra y rigiéndose por un claro parámetro que interprete le da.

respecto a  la arquitectura y diseño esta varia en sus dinámicas sonoras, haciendo que el intérprete siga una secuencia de intervalos consecutivos con mayor y menor intensidad y  expresividad al respecto,  la obra es  monódica pero tiene contrastes multifonicos y es un estilo de obra politonal, que transmite a su oyente tensión, desesperación, e inestabilidad.

EL autor hizo obras para sólitas con un rango muy complejo de digitación y dinámicas ya que
 quería dar a conocer la expresividad y libertad que el músico puede dar  mediante la obra, BERIO quería que en los instrumentos se utilizara nuevas técnicas multifonicas o resonancias externas  como por alternancias de registro o también alternancias de notas batidas rápidamente en diversos registros. la obra para clarinete XI fue compuesta En el año (1980) utiliza técnicas modernas y contemporáneas.

Johann Sebastián Bach - The Musical Offering


LA obra musical está compuesta por sonidos artificiales con instrumentos como el violín, la viola de gamba, (bajo continuo) clavecín, su frecuencia no alcanza tesituras agudas o estridentes que puedan ser perjudiciales para el oído humano, de hecho, su intensidad varía mucho, pero es mesurada y muy agradable para relajarse y tomarse un café. La duración de la obra es un tanto extensa por que se conforma de varios movimientos polifónicos, fugas, canon, fugas canónicas y sonata trió, así que la duración de la obra dura aproximad ante 49 minutos con 16 segundos.

Los timbres de los instrumentos que se encuentran en la obra son sopranos, estos  pueden llegar a altas tesituras , pero referente  ala obra tienen  una dinámica  mesurada, respecto al ritmo sigue una  constante,  pero esta varía según su métrica ya que los cambios métricos de la obra son: 2/4, 3/4, 6/8,4/4.
en la melodía y armonía se puede decir que es musical tonal ya que cumple con parámetros como lo son las claves, en esta aparecen las claves de G- C- F. Tiene armonías polifónicas y dinámicas en la flauta y violín como trino, también en el fraseo ligaduras, piano y forte.
 La arquitectura y diseño de la obra viene del barroco y contemporáneo también tiene alteraciones incidentales, se forma por:
  *2 dos Ricercare a 6 y a 3 (una fuga)
  *10 Cánones – Cánones diversi super tema Regium:
     *2 cánones a 2
     * Canon a 2, motum contrarium
     *canon a 2, per augmentationem
     *canon a 3 per tonos
     *Canon perpetuus
     * Fuga canónica
     *Canon a 2
     *Canon a 4
     *Canon perpetuus, contrario motu
*Sonata trió tiene 4 movimientos
   *largo
   *Allegro moderato
   *Andante larghetto
   *Allegro.
Mensaje sensitivo ya que este tenia varios movimientos pues provoca varias sensaciones sentimentales como sueño, tranquilidad, sensibilidad, alegría, emoción, ganas de bailar.

Tras el encuentro de Bach con el rey, surgió pues la Ofrenda Musical, BWV 1078 (BWV no es una marca de coches, como algunos suponéis, sino que son las siglas de Bach Werke Verzeichnis, o en castellano, Catálogo de las Obras de Bach). Esta obra es una colección de fugas y cánones escritos todos teniendo como base el tema que el rey le dio a Bach esa noche, y que aquí tenéis escrito:

Se ha de decir que el tema tiene muy mala uva, porque no se presta en absoluto para ser utilizado contrapuntísticamente, por culpa de esa escala cromática descendente, que hace las armonizaciones muy difíciles. El rey, que sabía algo de música, hizo adrede un tema muy difícil de armonizar como reto de gran dificultad para Bach.
En el ocaso de su vida, Bach quiso dejar una serie de obras que dieran testimonio y sirvieran como modelos de composición para el futuro (o como testimonio de un mundo que se acababa. A los compositores de la siguiente generación no les interesaban para nada las fugas y el estilo rebuscado de Bach. Ah, el vacío generacional…). Así, como ya conté a aquellos que trabajaron la obra, El Arte de la Fuga es el «tratado» de Bach en la composición de fugas. De la misma manera, la Ofrenda Musical es el testamento bachiano por lo que respecta a la composición de cánones, y la Misa en Si menor es el legado de Bach en el terreno de la música religiosa de rito católico (¡qué gran obra!. Dejad vuestros prejuicios a un lado, si los tenéis, y escuchadla. Seréis más felices)


Por una cabeza – por Carlos Gardel

la obra de Carlos Gardel tiene una procedencia artificial de un solo instrumento, su frecuencia varía mucho teniendo tesituras graves a agudas, y su intensidad es variable y mesurada, su duración es de 3 minutos con 21 segundos.
el timbre proviene de un piano que tiene una gran amplitud de sonoridad, haciendo sonidos multifoncos, respecto a la métrica es de 2/4 y tiene un ritmo constante.
su melodía es tonal pero esta varia en los compases pasa hacer de GM a Gm continuamente en toda la obra, su fraseo es muy  amplio y las dinámicas que utiliza en la obra son :  mp- cresc. - FF- F- express. – acentos – mf -PP – SFZ- p dulce.
viene del siglo XIX su estilo es adagio expresivo y dulce es música politonal.
 que provoca sensación de alegría, bailar y tiene una parte en la obra que se lo interpreta como galope por sus acentos y dinámicas.

 Por una cabeza, es un tango compuesto por Carlos Gardel en la ciudad de new  york en el año (1935), fue grabada por primera vez el 11 de marzo de 1935 por un máster para su última película tango , gradel tenia gran afinidad con los hípicos como  lo son las carreras de caballos pero con apuestas , lo que  hace  que esta canción tengo un valor especial para los seguidores.
Se trata de uno de los tangos clásicos de Carlos Gardel. Su letra hace referencia a las carreras de caballos y al fanatismo que se crea en torno a estas competencias y sus apuestas, y también un paralelismo con las relaciones con la mujer y la vida. La expresión "por una cabeza" es una expresión usada en la jerga hípica rioplatense, donde de los caballos que ganan las carreras de modo muy ajustado se dice que ganan por una cabeza (o por varias), usada como medida de referencia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Por_una_cabeza


3 comentarios:

  1. Esta muy completo!, es información que no se consigue fácilmente, y me gusta la manera en que redactaste, esta muy claro. Haces buenos análisis.

    ResponderEliminar
  2. Los análisis están muy completos, pues la información que expresan son muy importantes para el conocimiento de cualquier obra musical

    ResponderEliminar
  3. tienes unos análisis muy complejos, me gusta tu redacción

    ResponderEliminar